Mostrando entradas con la etiqueta . Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta . Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2013

EL PROBLEMA DEL ACCESO AL AGUA (I)

¿Por qué no todos los seres humanos tienen acceso a un agua de calidad?


 1   Un pozo en Senegal
En el Sahel, el agua es rara y muy valiosa. Los habitantes vienen de lejos para aprovisionarse


 2   Un hotel en Dubai
  El dinero del petróleo permite crear piscinas y palmerales en medio de un área desértica.
 3   La penuria de agua en el mundo


ACTIVIDADES

1. Doc. 1 ¿En qué medio de vida ha sido tomada esta fotografía? ¿A qué se destina el agua de este pozo?
2. Doc. 2 ¿Por qué sorprende este paisaje? ¿Cómo ha sido posible su creación?
3. Doc. 3 ¿Qué regiones se enfrentan a penuria natural de agua?
4. Doc. 4 ¿Qué regiones deben facer frente a la penuria de agua debida a motivos económicos?



ESTUDIO 1          LA FALTA DE AGUA EN AUSTRALIA

Australia es un país inmenso (7,7 millones de km2) y poco poblado. Los 20 millones de habitantes se concentran fundamentalmente en algunas ciudades. Es también uno de los países más consumidores de agua, debido, fundamentalmente a la agricultura y al consumo de las familias, que bien en gran número en casas con piscinas. Desde 2002, el agua cae en una cantidad insuficiente. La falta de agua se convierte en una amenaza constante para la economía y la vida cotidiana. La situación hídrica se tensa.

¿Por qué los australianos tienes falta de agua? ¿Cómo intentan remediarlo?


 1     La sequía una realidad cotidiana en Australia.
 

 2   El agua está mal repartida en Asutralia

 3  los efectos del recalentamiento climático
En el espacio de siete años, el nivel de una de las más vastas cuencas fluviales de Australia, la de Murray-Darling, ha descendido cerca del 80 % por una de las peores sequías que el país haya conocido. Cuando el clima era más húmedo, el río Murray tenía un caudal de 8.900 GL1. Pero, después de tres años, está estancado alrededor de 1.783 GL. La cuenca del Murray-Darling es particularmente dependiente de la evolución del clima. Hace falta que la temperatura suba un grado –lo que se ha producido con el recalentamiento- para hacer descender un 15% el volumen de agua recogida por el río. Más de dos millones de personas dependen de sus aguas. Entre ellas, los habitantes de la quinta ciudad de Australia, Adelaida, que han sufrido, estos tres últimos años, restricciones draconianas.
Según el Correo de la Unesco, nº3, 2009   
1 Gigalitro: mil millones de litros.


 4  La agricultura regada en Asutralia
Con la sequía y el aumento del precio del agua, los agricultores sustituyen cada vez más los canales abiertos y las rampas de aspersión aéreas, muy consumidores en agua, por un sistema de irrigación gota a gota gestionado por ordenador.

  Uno de las mayores consumo de agua por habitantes del mundo



 6    Una nueva política de agua
Frente a una sequía que dura, el agua se ha convertido en una baza importante económica y social. El gobierno ha decidido situar la gestión del agua, hasta ahora bajo el control de las municipalidades y las regiones, bajo su autoridad. Un plan está anunciado por una mejor administración del agua y se estudia el reciclaje de las aguas usadas. Las autoridades han dado su acuerdo a la construcción de una planta desalinizadora de agua del mar como en Perth. En todas las ciudades del continente se han puesto en marcha medidas estrictas para economizar agua: prohibición del riego automático en el Sur y Este del continente, riego manual autorizado sólo ciertos días, control de llenado de piscinas y de lavado de coches.
Según Philippe Martin, Le journal du développement durable, abril de 2007


VOCABULARIO
  • Situación hídrica: situación relativa al agua
  • Sequía: período durante el cual las precipitaciones son anormalmente débiles en relación a lo normal.

 ACTIVIDADES 

1. Doc. 1 y 3 ¿Cómo se manifiesta la falta de agua en Australia?
2. Doc.2 ¿Dónde están localizadas las regiones con agua? ¿Constituyen una parte importante del país?
3. Doc.3 ¿Cómo se puede explicar la sequía que conoce Australia?
4. Doc. 4 y 5 ¿Es la sequía la única responsable de la falta de agua?
5. Doc. 4 y 5 ¿Cómo se puede explicar el consumo en agua de los australianos?
6. Doc. 6 ¿Cuáles son las principales medidas tomadas por el gobierno para hacer frente a la falta de agua?
7. Doc. 6 ¿Qué cambios van a implicar en el modo de vida de los australianos esas medidas?

Redactad en algunas líneas, la situación hídrica de Australia. Utilizad los términos siguiente: sequía, precipitaciones, actividades agrícolas, política de gesión del agua

Estudio 2    LA GESTIÓN DEL AGUA EN MARRUECOS 

El agua y sus usos constituyen un desafío importante para Marruecos. Este país dispone de recursos limitaddos. De 2.560 m3/hab./an en 1960, el volumen de agua disponible sólo es hoy de 1.000
m3/hab./an. Maruecos está muy cerca de una situación de penuria hídrica. Pero el problema de la escasez de agua se ha agravado por su desigual distiribución y reparto insatisfactorio entre los habitantes, lo que provoca conflictos entre los consumidores.

¿Por qué Marruecos no logra proporcionar a todos un agua de calidad?

 A    Un recurso limitado, amenazado y derrochado 


 1   Una situación de stress hídrico

El régimen de precipitaciones está dominado por una fuerte irregularidad anual y estacional, Desde 1974, se han registrado más de veinte períodos de sequía. Las estimaciones del Banco Mundial prevén una disminución del agua disponible a la mitad en 2020.

2    Una competencia creciente por el uso del agua
El número de campos de golf debería doblarse en los próximos dos años. Reclamo para los turistas y los que quieren comprar inmuebles, estos campos de golf conllevan un consumo de agua desmesurado. Como media, un campo de 19 agujeros, de aproximadamente 50 Hectáreas, consume de 3.500 a 4.000 m3 de agua por día. […] En este país que falta agua, un turista consume 500 litros de agua

 
 3  Utilización del sistema de riego del gota a gota
 La agricultura, a pesar de su débil contribución al producto interior bruto (menos del 15%), absorbe más del 80% del agua utilizada. En la llanura de Tadla, el gobierno subvenciona alrededor del 60% de la instalación del sistema de gota a gota. Pero los campesinos deben cambiar sus constumbres: vigilar la presión, la dosificación, los filtros... a lo que se adaptan difícilmente.
 
 4   El embalse de Bin El Ouidane
 
 5    Un depósito de agua en Laâyoune (Sahara)
 Los embalses y los depósitos sirven para almacenar los aportes de los años húmedos
a fin de utilizarlos durantes los períodos de sequía.

 6  Una mala gestión del agua
A pesar de esta evolución hacia una escasez de agua, Marruecos no logra gestionar racionalmente las aguas de las que dispone. Los despilfarros son muy elevados. En efecto, más del 60 % del agua de la agricultura se pierde por malas prácticas de riego y por falta de matenimiento de las conducciones de agua y de otros equipamientos. Las pérdidas se estiman, en razón de la vetusted de las canalizaciones, más del 35% del agua de uso doméstico, fundamentalmente en las grandes ciudades como Rabat, Casablanca o Fez. El agua disponible para todo tipo de usos está amenzada por una contaminación cada vez más preocupante, de origen diverso. Las deficiencias en matiera de saneamiento líquido son muy grandes.
Según el texto introductivo al encuentro público organizado en Rabat el 26 de diciembre de 2006 en la perspectiva de la primera asamblea general del ACME-Marruecos.
www.acme-eau.org  

ACTIVIDADES
Describo la situación hídrica de Marruecos
1. Doc. 1 ¿Por qué hay escasez de agua en Marruecos?
2.  Doc. 1. ¿Cómo se manifiesta la penuria de agua?

Describo las dificultades en la gesión del agua en Marruecos
3. Doc. 3 ¿Qué actividad es la más consumidora de agua?
4. Doc. 3 y 6 ¿Cómo se explica este fuerte consumo?
5. Doc. 3 ¿Por qué los agricultores no se adaptan bien al sistema de gota a gota?
6. Doc. 2 ¿Con qué otros usos entra en competencia el agua?
7. Doc. 4  y 5 ¿Qué infraestructuras ha construido Marruecos para gestionar el agua? ¿Para qué sirven?
8. Doc. 6 ¿Qué problemas en la gestión del agua pone en evidencia este texto?

miércoles, 6 de febrero de 2013

LA EDAD MEDIA: LA APaRICIÓN DEL MUNDO FEUDAL

Aquí os dejo un capítulo de la Historia de la Humanisdad ilustrada paso a paso





lunes, 4 de febrero de 2013

EL SEÑORÍO MEDIEVAL

EL FEUDO
Un feudo era el beneficio que un señor poderoso (o el rey) concedía a su vasallo por jurarle fidelidad y prometerle ayuda (militar y financiera) y consejo. Podía ser dinero, un cargo..., pero lo más usual es que fuera un señorío (tierras y vasallos, con jurisdicción).

Feudo es el beneficio que da el señor a algún hombre que se convierte en su vasallo y le hace homenaje de serle fiel. Y tomó este nombre de la fe que debe siempre guardar el vasallo al señor. Y hay dos tipos de feudo: uno, cuando se otorga sobre una villa, castillo o cualquier cosa que sea raíz… otro cuando el rey da maravedís* a su vasallo.

ALFONSO X. Partidas. P.IV
*maravedís: moneda medieval castellana


¿Cuántos tipo de de feudos existen y en qué consiste cada uno de ellos, según las Partidas?
¿Por qué se llama feudo? 
El vasallo solía preferir el feudo en bienes raíces al dinero ¿por qué?



   En el sistema feudal, lo que determina la condición social de los hombres es su relación con la tierra: los que poseen la tierra tienen libertad y poder; los que no, se ven reducidos a la condición de siervos.
   La primera categoría está constituida por los feudatarios laicos y eclesiásticos que ejercen todos los poderes en el territorio que poseen.
   La segunda comprende a la inmensa mayoría de la población agrícola, que trabaja y está privada de bienes y poder.
CUAZ, B. En tiempos de los castillos feudales.


Un feudo y los elementos que lo constituyen
El feudo y la casa campesina. Demos 2.Vivens Vives
ACTIVIDADES

Describe el dibujo del feudo y enumera los elementos que lo componen, explicando la función de cada uno.
Responde a las siguientes cuestiones:
  • ¿Qué es un manso?
  • ¿Qué es la reserva y quién la trabaja?
  • ¿Qué diferencia y semejanzas hay entre un campesino libre y uno que no lo es? 


Las obligaciones de los campesinos

Por San Juan, los campesinos deben segar los prados del señor y llevar los frutos al castillo. Después deben limpiar los fosos. En agosto deben llevar a la granja la cosecha del trigo, pero no pueden entrar sus gavillas hasta que el señor haya retirado su parte. En septiembre deben entregar un cerdo de cada ocho, y de los más buenos. Por San Diego deben pagar  el censo. A comienzos del invierno deben trabajar la tierra del señor para prepararla, sembrarla y rastrillarla. Por San Andrés, un pastel. Por Navidad, los pollos buenos y finos. Después la cebada y el trigo. El Domingo de Ramos deben entregar los corderos. Después de ben  trabajar en la herrería, ir al monte y cortar la leña para el señor y hacer con su carreta todos los transportes del señor. Añadid además, que el molinero del castillo, por moler el trigo del campesino, se queda con una parte del grano y otra de la harina; que para cocer el pan también hay que pagar, y que si el panadero no se  lleva su parte, cuece mal el pan y lo quema.

Cuento del s. XIII. Citado en Grup Germania-75. Historia.


Después de leer atentamente el texto, completa la tabla conlas obligaciones del campesino


Época
Trabajos/
Corveas
Pagos  en especie
Pagos en dinero










































LECTURA COMPLEMENTARIA. (Clica sobre la imagen para leerlo)



Cuando llegaron, Sancho construyó una choza de adobe y paja que dispone de una sola habitación para dar acogida a toda la familia. Es oscura, tan sólo iluminada por una estrecha ventana que tapa un tosco lienzo por donde entra la luz tamizada. Las velas son demasiado caras y, por eso acomodan las actividades domésticas a la duración de la luz solar. El suelo de la cabaña es de tierra pisada, “alfombrado” con paja o hierba, según la estación del año. […] En el centro de la vivienda está el hogar, dónde permanentemente penden ollas para preparar el potaje […].
No disponen de mesa, pero sí de un sólido tablero que colocan sobre caballetes y también de bancos, donde se reúne la familia a la hora de comer. El ajuar es escaso: unas cuantas  cazuelas de barro, escudillas, jarras de madera y alguna que otra pota  de bronce. Tampoco tienen camas, tan sólo unos camastros de paja […].
La mujer, absorta por los problemas diarios de supervivencia, dedica poco tiempo a su cuidado personal. Viste igual que su marido […]. A Sancho, por su condición de cristiano humilde, no le está permitido dejarse crecer el pelo de la cabeza ni tener barba […]
Son siete para comer. Habitualmente cereales en forma de gachas y potaje y algunos guisos de verduras y legumbres acompañados de pan y queso. La economía doméstica no da para más. Los asados de aves y la carne de cero o de cordero deben reservarse para los días especiales. Usa especias en todos los platos para enmascarar el gusto de los alimentos, ya que no se pueden conservar en condiciones. Si tienen suerte, será en la época de la matanza cuando puedan tomar algo de carne fresca. El resto del año, ahumada o n salazón.

García de Guinea, E. “Un día cualquiera, hace diez siglos, La Edad Media, nº 5 de Muy Especial.