En 30 de enero, coincidiendo con el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi, se celebra en los centros escolares españoles el Día Escolar de la Paz y la No-Violencia.
Enlace a lámina informativa sobre el Mahatma Gandhi
La canción "No dudaría" de Antonio Flores pertenece al repertorio clásico de esta celebración.
Os dejamos la versión cantada por su hermana Rosario.
domingo, 29 de enero de 2012
jueves, 26 de enero de 2012
Repaso 6è
Algunos ejercicios para practicar lo trabajado en clase.
1. Encuentra la palabra intrusa.
2. Forma palabras compuestas
3. ¿Indefinidos o numerales?
1. Encuentra la palabra intrusa.
2. Forma palabras compuestas
3. ¿Indefinidos o numerales?
miércoles, 25 de enero de 2012
La Guerra de Sucesión Española
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de los Habsburgo españoles. Su herencia se la disputaban Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, y Carlos de Habsburgo, hermano del emperador alemán.
Carlos nombra en su testamento a Felipe como heredero universal de España y sus posesiones.
El árbol genealógico de Felipe V nos ayuda a comprender esta disputa familiar que desembocó en una larga guerra europea y significó la instauración de una nueva dinastía en España: la de Borbón.
CAUSAS de la Guerra:
Evidentemente, los Habsburgo no aceptaron la decisión y otras potencias europeas deciden apoyarlos.
Cabía la posibilidad en un futuro no lejano, de que Felipe fuera rey al mismo tiempo de Francia y España, lo que hacía temblar a las cortes europeas. Éstas tenían muy presente que las ambiciones de Luis XIV sólo podían haber sido frenadas en el pasado por la coalición de un gran número de países contrarios a la expansión francesa.
Aunque España era un país decadente, todavía contaba con el inmenso y rico imperio americano y los recursos que este proporcionaba, podían inclinar la balanza, de manera definitiva, del lado de los Borbones.
La decisión estaba clara: había que ir a la guerra para evitar que se produjera tal unión.
Un vídeo analiza la Guerra de Sucesión en su vertiente internacional.
Por último, os dejo este esquema, muy válido por su claridad y por resultar muy completo. Si pulsas sobre la imagen, se abrirá una nueva ventana en la que aparecerá a mayor tamaño.
No he podido encontrar el autor o autores, por lo que puedo poner la fuente.
La cuerda floja
Un nuevo trabajo de Nemo a partir de la lectura del libro : "La cuerda floja" de Lygia Bojunga Nunes, editado por Alfaguara
"El tiempo fue pasando y aparecieron otras puertas, y María las fue abriendo todas, y arreglándolas, cada día mejor, sin descuidar ningún rincón. En una habitación puso el circo donde iría a trabajar; en la otra al hombre de quien se enamoraría; en la otra a los amigos que iba a tener. Arregla, prepara, arregla: sabe que llegará el día en que podrá elegir".
Nemo : " Yo entendí que María recompone su vida abriendo puertas imaginarias como si la vida fuera un proyecto y de esta manera planea su futuro acomodando las habitaciones de las puertas que se abren. Este vídeo muestra el viaje interior que hizo María, pero poniéndome en su lugar con mi vida."
Haz clic en la imagen para ver la animación.
"El tiempo fue pasando y aparecieron otras puertas, y María las fue abriendo todas, y arreglándolas, cada día mejor, sin descuidar ningún rincón. En una habitación puso el circo donde iría a trabajar; en la otra al hombre de quien se enamoraría; en la otra a los amigos que iba a tener. Arregla, prepara, arregla: sabe que llegará el día en que podrá elegir".
Nemo : " Yo entendí que María recompone su vida abriendo puertas imaginarias como si la vida fuera un proyecto y de esta manera planea su futuro acomodando las habitaciones de las puertas que se abren. Este vídeo muestra el viaje interior que hizo María, pero poniéndome en su lugar con mi vida."
Haz clic en la imagen para ver la animación.
¿Qué te inspiran los colores?
Aquí tenéis la página web que os comenté en clase (4è)
Cada color viene acompañado de una sencilla ficha informativa con sus características positivas y negativas y los referentes culturales asociados.
Si haces clic en "Iniciar película" verás la película de animación dedicada al color elegido.
Cada color viene acompañado de una sencilla ficha informativa con sus características positivas y negativas y los referentes culturales asociados.
Si haces clic en "Iniciar película" verás la película de animación dedicada al color elegido.
lunes, 23 de enero de 2012
¿Quién fue el primero que consiguió la independecia?
En esta actividad se trata de refrescar la memoria y enlazar los núcleos de resistencia cristianos que surgen a lo largo de la Alta Edad Media en la península y quién fue el que lo consiguió.
Pulsa sobre el icono para acceder al ejercicio, que aparecerá en otra ventana
Pulsa sobre el icono para acceder al ejercicio, que aparecerá en otra ventana
Iniciamos la Reconquista.
En el año 711 los musulmanes procedentes del norte de África, cruzan el estrecho de Gibraltar y vencen en la batalla de Guadalete al rey visigodo Rodrigo que había acudido con su ejército. En la batalla muere Rodrigo. En los siguientes años y sin apenas resistencia, los musulmanes mandados por Tariq y Muza ocupan toda la península.
Imagen obtenida de sociales2eso-felix.blogspot.com.
Pulsa sobre la imagen para agrandarla.
Las capitulaciones - acuerdos o pactos- firmados con nobles visigodos y en los que, a cambio de pagar un tributo y aceptar someterse a la superior autoridad árabe, logran conservar sus tierras, posesiones y seguir practicando su religión.
Uno de las más famosas capitulaciones fue la Tudmir (o Teodomiro) noble visigodo con 'Abd al 'Aziz.
En el Nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de ‘Abd al-‘Aziz ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush [Teodomiro, hijo de los godos]. Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana, Laqant [Alicante], Mula, Villena, Lurqa [Lorca] y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que pueda llegar a su conocimiento. Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los siervos, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira [713]. Como testigos, ‘Uthman ibn Abi ‘Abda, Habib ibn Abi ‘Ubaida, Idrís ibn Maisara y Abu l-Qasim al-Mazali.
Pactos entre musulmanes e hispano-godos. 713
domingo, 22 de enero de 2012
Crucigrama: El Imperio Romano
Os atrevéis con el crucigrama . Todas las palabras que aparecen en él ya las hemos visto, pero ¿las recordáis?
¡Ánimo!
Si pulsáis sobre la imagen se abrirá una nueva ventana.
martes, 17 de enero de 2012
Vamos a publicidad
Enlaces que ilustran temas comentados en clase de 4è sobre la publicidad y el lenguaje publicitario.
3. Un anuncio divertido
sábado, 14 de enero de 2012
Pronombres
Tres enlaces para practicar con los pronombres.
1. Clasifica los pronombres (dos ejercicios)
2. Sustituye por el pronombre adecuado (dos ejercicios)
3. Completar textos con los pronombres que faltan (tres ejercicios).
1. Clasifica los pronombres (dos ejercicios)
2. Sustituye por el pronombre adecuado (dos ejercicios)
3. Completar textos con los pronombres que faltan (tres ejercicios).
viernes, 13 de enero de 2012
Descripción 6è y 5è
Alquézar (Huesca)
Para los alumn@s de 6º y 5è que sigan necesitando inspiración para terminar la descripción.
Para los alumn@s de 6º y 5è que sigan necesitando inspiración para terminar la descripción.
miércoles, 11 de enero de 2012
viernes, 6 de enero de 2012
Roscón de Reyes
Hoy es el Día de los Reyes : no puede faltar el roscón con un buen chocolate caliente.
¿Quién se anima a hacer un roscón?
Ésta es la receta que nos ha parecido más sencilla, las explicaciones vienen con fotos del paso a paso.
¿Quién se anima a hacer un roscón?
Ésta es la receta que nos ha parecido más sencilla, las explicaciones vienen con fotos del paso a paso.
domingo, 1 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)